La ceràmica catalana de la Col·lecció Mascort exposa unes 450 peces dels segles XIV al XIX, moltes d’elles excepcionals, corresponents a les produccions blava i policroma de Barcelona, Reus i Lleida. Una part important de la mostra la forma el conjunt de pots d’apotecari, on hi ha exemplars que destaquen per les seves dimensions, per la seva decoració o per la raresa del producte que contenien.
Barcelona, último tercio del siglo XVIII – inicios del XIX
Altura 16,4 cm
Diámetro 41 cm
Diám. de la base 18,6 cm
Peso 3.390 g
Cat. núm. 438
Recipiente cóncavo con base anular. Decoración en azul. En la parte superior, se desarrolla una cenefa formada por la sucesión de catorce matorrales de hierba, de siete de los cuales surgen dos trazos curvos, hacia lados opuestos, a modo de guirnaldas. El conjunto de las guirnaldas forma una figura heptagonal. En el fondo, se aprecia una rama con seis flores (una de las cuales parece un clavel) con múltiples hojas. Corresponde a la serie llamada “de l’arracada”.
Observaciones: Se aprecian las huellas del trébede. La distancia entre los tres pies es de 12,5 cm y, en el reverso, de 10,3 cm. Pertenece a una variante decorativa que se caracteriza por los siete colgantes que forman la decoración.
Bibliografía: Para la serie, en general, véase BATLLORI, LLUBIÀ, 1974, p. 77 y lám. 236. Otro ejemplar parecido pertenece a la Colección Antoni García-Ruiz. Procede del convento de las capuchinas de Palma (GONZÁLEZ GOZALO, 1998, p. 83, núm. 72).
Barcelona, primera mitad del siglo XVIII
Altura 6,6 cm
Diámetro 37,8 cm
Diám. de la base 18 cm
Peso 1.905 g
Num. cat. 294
Recipiente en forma de disco, provisto de ala ancha y base anular. Decoración en dos tonos de azul. En los laterales del ala, se aprecian dos grupos de arbustos atados, cada uno, con tres fajas o cintas. En la parte inferior del ala hay otro pequeño matorral. En el fondo, se representa una embarcación de tres palos, con gallardetes y bandera en el castillo de popa, vista del costado de estribor, navegando hacia la derecha. Se trata, seguramente, de un galeón con el bauprés en la proa girado en bucle, propio de 1620-1714. Corresponde a la serie llamada “de faixes o cintes”.
Observaciones: En el ala, presenta dos perforaciones hechas ante coctem. Se aprecian las huellas del trébede. Pertenece a una variante decorativa de la serie denominada “de faixes o cintes”, que se caracteriza por la presencia de tres fajas en cada matorral lateral.
Bibliografía: Para la serie, en general, véase Batllori, Llubià, 1974, p. 76.
Barcelona, primera mitad del siglo XVII
Altura 6,8 cm
Diámetro 39,5 cm
Diám. de la base 15 cm
Peso 2.424 g
Cat. núm. 8
Recipiente en forma de disco, con ala ancha y base anular. Decoración en policromía (amarillo, azul, ocre y verde). En el ala, se aprecia una decoración floral formada por la combinación de tres flores de ocho pétalos: cuatro de color azul y cuatro rellenos con pequeñas rayas ocres; tres “hojas partidas”, mitad en azul mitad con pequeños trazos ocres, ramas con hojas en forma de volutas y pequeñas “hojas partidas”. Todos estos motivos decorativos se alternan hasta completar la cenefa. En el fondo, se muestra un sol antropomorfo, en azul, rodeado por una banda amarilla, con los rayos ocres ondulados y grupos de finos trazos azules paralelos situados entre ellos. Corresponde a la serie llamada “del Renacimiento italiano”.
Observaciones: Pertenece a una serie vivamente policroma con ciertas influencias talaveranas (serie tricolor) producida en Barcelona, aproximadamente, en las décadas de los años veinte al cuarenta del siglo XVII. La decoración, a base de ramas con los extremos en forma de voluta, parece que se puede relacionar con la producción del taller donde trabajó el vajillero Onofre Rodergues, en activo hasta 1638, año de su fallecimiento.
Bibliografía: Publicado en CERDÀ, 2005, p. 72, fig. 89; LLORENS, 1977, p. 44-45. Otros platos con cenefas de “hojas partidas” pueden verse en TELESE, VOIGT, 2009, p. 20, fig. 4 y p. 21, fig. 5.
Barcelona, finales del siglo XIII o siglo XIV
(preferentemente, la primera mitad)
Altura 29 cm
Diámetro 13,4 cm
Diám. de la base 12,5 cm
Peso 2.145 g
Cat. núm. 1
Recipiente de forma cilíndrica dotado de un cuello muy corto y ancho diferenciado del cuerpo central por una carena suave. Tiene el labio ligeramente exvasado. Presenta una base anular, sin barnizar. La decoración, pintada en verde y morado, se distribuye en dos registros: en el superior, que ocupa unos dos tercios del total, se muestran dos grandes arpías y unas ramas de pino casi encima; en el inferior se desarrolla una cenefa formada por una sucesión de dobles rombos perfilados en negro, rellenos de un suave verde y de líneas oblicuas en ambas direcciones que forman pequeños rombos. Las decoraciones están enmarcadas por grupos de tres circunferencias concéntricas, siendo más gruesa la central. En el cuello, se aprecian dos finas circunferencias concéntricas en morado. El tarro lleva barniz de color melado en el interior.
Observaciones: El morado de manganeso se aplicó bajo la cubierta blanca. Es interesante el hecho de que algunos de estos tarros, tal vez los más precoces, lleven barniz melado en la parte interior, que es una característica que ya no aparece en los ejemplares más tardíos, que presentan el interior barnizado de color blanco. El color melado se obtenía por reducción del óxido de hierro. Por el tipo de decoración, podemos relacionar este tarro con algunas de las piezas que formaban parte del relleno de las bóvedas de la iglesia del Carmen, de Manresa, material cerámico que se fecha de la primera mitad del siglo XIV. Los tarros barceloneses decorados en verde y morado no son frecuentes. Además de los dos de la Colección Mascort, existen otros dos procedentes del hallazgo de Manresa; dos más, del monasterio de Pedralbes de Barcelona; un ejemplar, fragmentado, hallado en unas excavaciones efectuadas en Sant Quirze de Pedret (comarca del Berguedà); un ejemplar perteneciente a la Colección Godia (Barcelona); otro tarro, fragmentado, hallado en las excavaciones de la domus d’Olivet (Canovelles, Barcelona), y el tarro perteneciente al British Museum de Londres. Adicionalmente, existe otro tarro igual, inédito, que pertenece a la Fundació La Fontana (Rupit-Pruit, Barcelona), cuya información agradecemos al señor Jordi Llorens. Se conocen numerosos fragmentos de tarros decorados en verde y morado encontrados en excavaciones arqueológicas que no reseñamos aquí para no alargar demasiado esta ficha técnica.